Durante los días 24 y 25 de abril
• España presenta dos de las experiencias que lleva a cabo sobre la integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el marco del Fondo Social Europeo (FSE) y de los Fondos Estructurales, en general
24 de abril de 2013.- El Instituto de la Mujer del Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acoge, los días 24 y 25 de abril, una reunión de trabajo del Comité de Pilotaje de la Red Europea de Mainstreaming de Género, con objeto de analizar y poner en común los temas relacionados con la puesta en marcha de la nueva etapa de la Red para el periodo 2013-2014.
Esta reunión, que cuenta con la participación de representantes de las diferentes entidades que integran la Red, así como de la Comisión Europea, esta considerada de gran importancia ya que en ella se definirán tanto la metodología de trabajo, como los contenidos y elementos de fondo para el trabajo a desarrollar durante 2013 y 2014.
A lo largo de estas jornadas de trabajo, se han presentado una serie de experiencias sobre la integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en el marco del Fondo Social Europeo y de los Fondos Estructurales, en general.
En concreto, por parte de España se han expuesto los trabajos del Grupo Estratégico de Igualdad de la Unidad Administrativa del Fondo Social Europeo (UAFSE), sobre el trabajo desarrollado con apoyo del Instituto de la Mujer, en el marco del Programa Operativo Asistencia Técnica, Cooperación Trasnacional e Interregional, y de la Red de políticas de igualdad en los Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión 2007-2013, sobre los principales logros y avances de esta Red desde el año 2010, año de constitución y en el que se presentó como proyecto emergente en la reunión del Comité de Pilotaje celebrada en Madrid en abril de 2010, cuando se iniciaba su actividad.
Antecedentes
La primera Red Europea de Mainstreaming de Género (Gender CoP), se constituyó para el período 2000-2006 y fue liderada por un Comité de Pilotaje compuesto únicamente por autoridades de gestión del Fondo Social Europeo de Finlandia, Bélgica-Flandes, Irlanda, Portugal, España y Austria-Estiria. Durante esta etapa, se desarrollaron encuentros, productos y herramientas sobre la integración del mainstreaming de género en el marco del FSE.
Tras este periodo, Suecia asumió el liderazgo, presentando a la Comisión Europea un nuevo programa de trabajo con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia de los programas de los fondos estructurales y su impacto en el empleo, la inclusión social y la formación a través de toda la Unión Europea y contribuir al desarrollo de las políticas a nivel europeo.
Está constituida por 14 países representados por sendas autoridades de gestión del FSE de Suecia, Austria, Bélgica-Flandes, Bélgica, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, la Provincia de Bolzano (Autoridad de Gestión autónoma de Italia), Polonia y España.
Igualmente, por una autoridad de gestión del FEDER, Fondo Europeo de Desarrollo Regional en Suecia y cinco Organismos de Igualdad y personas expertas en género: Instituto de la Mujer de España, Isfol de Italia, Agencia para la Igualdad de Género dentro del FSE, en Alemania, Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de género de Portugal, Estructura de Apoyo en la incorporación de la perspectiva de género dentro del FSE en Suecia y Defensor de la Igualdad en Suecia.
España ha participado con una doble representación, siendo el único caso en el que el Organismo de Gestión del FSE (UAFSE) trabaja en coordinación y con el apoyo expreso y constante de un Organismo de Igualdad, el Instituto de la Mujer.
En este sentido, nuestro país es un referente en la Red con el Programa de acompañamiento y capacitación en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que el Instituto de la Mujer está llevando a cabo con la UAFSE y organismos gestores e intermedios del FSE.
Este Programa, que se enmarca en el Programa Operativo de Asistencia Técnica, Cooperación Transnacional e Interregional, está dirigido a mejorar los resultados de las actuaciones cofinanciadas por el FSE, a partir de la incorporación del principio de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en todas las etapas de la gestión de los proyectos cofinanciados por los Fondos.